
Optimiza y alcanzá el máximo de tus unidades productivas con la seriedad y profesionalismo que un conjunto de expertos te puede brindar.
Agronomía
Ganadería
Forestal
Manejo Hídrico
Quienes somos
PROFESIONALES
Somos un equipos de Profesionales del Sector Agropecuario, dedicados a la producción y asesoramiento de empresas agropecuarias Haciendo el diagnostico de la situación actual , Armar el plan de desarrollos Agropecuario, Plan de extensión, Plan de Capacitación, Armado de los Cursos de Capacitación, Compra de insumos, Hacienda y todo lo que atañe al desarrollo del sector.
Nuestros Servicios
Producción de Cultivos
Planificación y seguimiento de cultivos especiales como trigo, soja, girasol y maíz.
Comercialización de granos tanto en mercado interno como en el externo.


Producción Ganadera
Manejo de rodeo de cría (Destete, sincronización de celo, manejo de la recría, vacunación) invernada, feedlot.
Uso de pasturas implantadas, verdeos de verano, verdeo de invierno, silvopastoril, uso de pasto natura y forraje conservados.
Implantación de Buffel Graas , Rolado, Siembra Aérea.
Instalaciones Aguadas, corrales, lotes, bretes, mangas, etc.
Forestación

MANEJO DE CUENCAS HÍDRICAS
EROSIÓN HIDRICA
Cuando llueve, el agua que cae es absorbida por el suelo. Una vez que el suelo alcanzó su máxima capacidad de absorción se genera un escurrimiento superficial, en otras palabras, el agua comienza a avanzar en el terreno, buscando las zonas más bajas del mismo por acción de la fuerza gravitacional. Al proceso de remoción, desplazamiento y sedimentación de partículas de suelo por parte de dicho escurrimiento se lo denomina erosión hídrica. Las consecuencias principales de esta son: pérdida de suelo productivo, destrucción de caminos, inundación de ciudades y pueblos aledaños.
TERRAZAS
Estructura construida perpendicularmente a la pendiente natural del terreno. Se construye con tierra próxima a su ubicación. Las terrazas se construyen en familias a una distancia de entre 50 y 150 metros aproximadamente y cubren prácticamente todo el lote sistematizado. Su propósito es frenar y retener el caudal de agua que escurre luego de precipitaciones, para evitar que este erosione el suelo y lograr que el agua retenida aumente el rendimiento de los cultivos y evitar que se destruyan caminos y zonas aledañas
DIQUES O MICROEMBALSES
Estructura construida sobre terreno natural cuyo propósito es retener el caudal generado por precipitaciones caídas en la cuenca que desemboca en el dique, mediante su área de embalse o almacenamiento. Los diques protegen las zonas aguas abajo de inundaciones, sobre todo los caminos y ciudades aledañas, al mismo tiempo, evitan que se formen cárcavas
CANALES
Los canales son estructuras diseñadas en un lote para permitir que el agua escurra a una velocidad permitida para no producir erosión. Siempre se diseñan siguiendo el cauce natural del escurrimiento y cuando esto no es posible es factible hacerlo en lugares cercanos, pero siempre siguiendo el sentido general del escurrimiento y teniendo la precaución de empastarlos lo más rápido posible.
Consultora Internacional
Por este motivo es fundamental mejorar la calidad de vida de los habitantes de regiones con menos desarrollo cultural, como Latinoamérica, África, Asia, etc.
Hoy uno de los problemas de los Países Emergentes o las Naciones en Desarrollo está en la Producción de Alimentos, ya que mucho de estos países Importan gran parte de la dieta de sus habitantes. Por tal motivo es de vital importancia mejorar la producción de productos primarios, haciendo más eficientes los sistemas Agropecuarios.
Los técnicos Argentinos y especialmente los que estamos produciendo en el semiárido, estamos preparados y tenemos el Know Haw necesario para Detectar los problemas, Diagnosticar la situación y establecer un programa para Transferir los conocimientos y de esta forma revertir los problemas productivos de cada región.
Actualmente se esta trabajando con el Gobierno de La Republica de Angola en un proyecto de desarrollo agropecuario y de capacitación a productores de esta región, como así también se están estableciendo contactos con el gobierno de Peru.
La provincia de San Luis, cuenta con una amplia experiencia en el manejo tanto de los Campos Naturales, Áreas de Cultivos en Secano, Áreas de Cultivos Bajo Riego, Manejos de el Rodeo de Cría, Invernada Tradicional, (Pastoreo Racional Intensivo) Feed Loot, Manejo de Pasturas etc.
Existe además un gran conocimiento en el manejo de las cuencas Hídricas, tanto sea para la distribución del agua para uso animal o Humano como también la protección de cuencas con problemas de erosión Hídrica.
Un tema a tener en cuenta para un Plan de Desarrollo Regional, es adecuar la producción de cada zona tanto Ecológica, Climática y teniendo muy en cuenta la Idiosincrasia del sus habitantes, ya que muchos `programas han fracasado por no tener en cuenta este punto.
Para ello es fundamental hacer un Diagnostico exhaustivo de la realidad de cada región y de los requerimientos de sus pobladores como así también los objetivos de los gobiernos de cada País.
Cuando se han determinadas las acciones, se planifica un plan de acción con un cronograma de desembolsos y prioridades, que se llevan a cavo para lograr los objetivos.
Los Proyectos en si tienen un gran contenido de transferencias de Técnicas y Tecnología, a trabes de la Extensión Agropecuaria, El armado de Grupos de Productores, Campos Demostrativos, Cursos y Talleres, son herramientas fundamentales para trasmitirles a los productores como mejorar la producción de sus campos.
Una vez que se capacita al propietario de los campos para que lleve su explotación como una empresa es necesario capacitar a los empleados del mismo que llevan adelante el proyecto. A su vez es Fundamental Capacitar a Capacitadotes, originarios de cada región, como por ejemplo Ingenieros Agrónomos, Veterinarios, o Técnicos relacionados con la actividad, oriundos del área donde se desarrolla el proyecto para que ellos sean los diseminadores de las técnicas de manejo que se quieran trasmitir.
Estos técnicos manejan los mismos códigos de idiosincrasia, costumbres y formas de producción de los pobladores de cada región. Con lo cual es mas fácil la trasferencias de las tecnologías.
EQUIPO DE TRABAJO
Contamos con especialistas para fortalecer y permitir el desarrollo integral de empresas agropecuarias en distintas áreas, este es el equipo de profesionales que lo acompañaran.
Adrian Bona
Ingeniero Agrónomo
Gustavo Negro
Ingeniero Agrónomo
Alejandro Marin
Ingeniero Agrónomo
Alejandro Cañadas
licenciado en Geología